Desde nuestro rol como maestros es nuestro deber conservar nuestro patrimonio intelectual, debemos permitir que los avances tecnológicos nos den una mano en cuanto a mejora de técnicas didácticas se refiere, es decir, el uso de herramientas como blogs, wikis, web 2.0 entre otras, son herramientas que permiten dinamizar la labor del docente de manera que mantengamos cautivado a los aprendices o estudiantes.
La educación en nuestro país ha sido muy bien vista desde nuestro ámbito interno por muchos que nos beneficiamos de ella, aunque la mayoría de los colombianos hemos sido educados en Colombia, y tenemos mucho que agradecerle a los procesos educativos, a los cambios, a los planes generales que son los que guían nuestra educación en todos los niveles educativos, y sobre todo en lo pedagógico.
Aunque hay diferencias entre la educación privada y la pública, cierto es que quienes hemos sido educados en lo público, consideramos que la educación pública, a pesar de los problemas mayormente conocidos por todos: los famosos paros, el poco tiempo con el que cuentan los profesores para impartir conocimiento, entre otros; es una de las mejores de Latinoamérica. En cuanto a la educación privada sí está por encima de la educación pública, y seguramente como lo sabemos, está al alcance de una minoría.
Dentro de la educación pública, tenemos un gran ejemplo a nivel nacional y muy bien conocido a nivel internacional, y es nuestro SENA, que por 55 años ha venido aportando al país miles de personas que gracias a la formación del SENA han construido sociedad, y gracias a la formación integral que no solamente se ha concentrado en la formación en saberes sino también en la persona, en ese ser humano que llega al SENA con la expectativa de aprender algo que le sirva para el futuro, que es quien sale a interactuar con la sociedad.
La formación del SENA, enfocada en el desarrollo de competencias, sus currículos y didácticas son el fuerte que es difícil encontrar en otras entidades, es por eso que la familia SENA es apetecida a nivel nacional, de manera que cada vez el país enfoca más la mirada en los colombianos que nos formamos en el SENA, por lo cual, está en nuestras manos seguir dejando en alto al SENA, y aportar cada vez más y más muchos conocimientos nuevos y empoderarnos de los procesos de aprendizaje, de la metodología SENA, que nos lleva a construir conocimiento gracias al trabajo colaborativo.
Nuestra educación en Colombia, nuestra educación pública, nuestra educación en el SENA, es una de las mejores oportunidades que podemos llegar a tener los colombianos y extranjeros que vemos en la educación la manera de superarnos, más si no se tienen los recursos para costearse estudios en otras instituciones educativas. Tanto así, que muchos colombianos que inician en el SENA están laborando en grandes empresas dentro y fuera del país y muchos otros orgullosamente en el mismo SENA.
Wednesday, May 28, 2014
Sunday, May 25, 2014
15 minutos nada más
¿Por qué los educadores deben pasar 15 minutos al día en las redes
sociales?
Situación problemática:
Un profesor que desea entrar en
la era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, decide
todos los días utilizar en su clase los computadores que toma prestado de la
biblioteca. Sus estudiantes son felices, sin embargo él observa que lo primero
que ellos hacen al ingresar a Internet es abrir Facebook. Él comenta la
situación a la institución, por lo que la misma toma la decisión de bloquear en
los computadores de la institución páginas como facebook, twitter y youtube.
Reflexión:
En el mundo de hoy, en el que todo está en la nube, en la que la
información ya la estamos migrando de nuestros computadores personales a la
nube, no debe ser un impedimento el hecho de que se comparta información de
manera instantánea en las redes sociales.
En el caso en el que en la clase “tecnológica” del profesor, los
estudiantes se conectaban primeramente al Facebook, esto es algo con lo que
nosotros como profesores debemos aprender a convivir, y es más, debemos hacer
parte de ello. Si diariamente nos
conectamos a las redes sociales de 15 a 20 minutos, seguramente se ampliará un
mundo de conocimiento, de enlaces a videos, a otros sitios web en los que
conseguiremos información que no tenemos y podremos interactuar con personas
que están trabajando en lo mismo que nosotros y de esta manera construimos
redes de conocimiento.
No debe ser un común denominador el que en las instituciones
educativas se bloqueen las redes sociales.
La realidad es que con los dispositivos móviles los estudiantes están
conectados a las redes sociales todo el tiempo y se enteran más rápidamente de
las noticias que inclusive por correo electrónico. En una oportunidad, por una emergencia en una
institución en la que trabajaba, se cancelaron las clases, se puso el anuncio
por las redes sociales, y los estudiantes que llegaron eran los pocos que no
tenían redes sociales que no leyeron el correo antes de salir para la escuela.
La necesidad de estar enterados, de estar conectados, de aprender,
nos la facilitan las tecnologías actuales y estas van de la mano con las redes
sociales.
Muchas gracias.
Uso de herramientas TICs en la educación
Situación
problemática:
Una
institución educativa de la ciudad decide dotar cada uno de sus ambientes de
aprendizaje con pizarras digitales y mesas interactivas.
Después de
un tiempo de adquirido dichos recursos, se percatan de que los profesores no
están aprovechando todas las utilidades de los nuevos elementos del aula, por
lo que deciden abrir un curso virtual por medio de la plataforma Moodle sobre
el manejo pedagógico y didáctico de las pizarras digitales, sin embargo,
después de unas semanas de abierto el curso, los directivos conocen que la
deserción al curso es mayoritaria, la razón de los profesores es que no tienen
tiempo para el curso, debido a la cantidad de obligaciones que poseen con la
institución.
Reflexión:
En este tipo
de situaciones se evidencia que los profesores no están de acuerdo con los nuevos
cambios que ha adoptado la institución educativa al dotar cada ambiente con
pizarras digitales y mesas interactivas.
Son herramientas que en cualquier otra institución se desearían. Al inscribir a los profesores en el curso
virtual, estos tampoco aprovecharon las ventajas de las TICs y desertaron en su
gran mayoría.
Aunque las
obligaciones que se tengan con la institución sean actividades que demanden
gran cantidad de tiempo, hay que dedicar tiempo a las actividades que tengan que
ver con la formación de los estudiantes dado que es la razón de ser de nuestra
labor; más aún cuando se cuenta con herramientas tecnológicas que permitan que
la labor sea mayormente valorada, apreciada y aceptada por los estudiantes a
quienes se debe mantener interesados en lo que están aprendiendo.
El conocer a
nuestros estudiantes, sus labores fuera de la institución, sus ritmos de
aprendizaje, sus intereses personales, entre otros aspectos de su vida personal
(siempre y cuando lo compartan), son puntos a nuestro favor, ya que tendremos
la oportunidad de adentrarnos en procesos de enseñanza que nos ayuden a que se
concentren y que se sientan atraídos por lo que les espera.
El uso de
herramientas tecnológicas hace que los estudiantes se interesen y se adentren en
procesos tecno pedagógicos en los que nosotros como profesores somos los
líderes, los principales autores y los guías; por lo tanto es nuestro deber
comprender las diferentes herramientas y los medios tecnológicos que las
instituciones ponen a nuestro servicio.
Subscribe to:
Posts (Atom)