Sunday, June 9, 2019

Pasos para subir evidencias a la Blackboard

Pasos para subir evidencias a la Blackboard

Estimados Aprendices, a continuación les voy a indicar unos pasos para que suban las evidencias de manera rápida y sencilla a la Blackboard:

1. En el menú Cronograma, primero ubique el cronograma de la fase actual, y luego las actividades a desarrollar



2. Dentro de la fase actual, ubique la actividad de proyecto que se está trabajando

3. Dentro de la actividad de proyecto, busque el enlace de la actividad que va a entregar

4. Ajunte el archivo de la evidencia a entregar

 Enlace a video tutorial para subir las evidencias a la blackboard:

https://youtu.be/Q4KeYXKQyxg

















Tuesday, September 6, 2016

Curso básico de Algoritmia

Algoritmia básica

Vídeos de algoritmia




























































BIBLIOGRAFÍA

Entrenamiento a la medida. (2016, septiembre 6). Curso básico de Algoritmia [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=h-VychamGM8

Monday, November 23, 2015

Perfil del Tutor

A.   PERFIL DE TUTOR

Título: Ingeniero de Sistemas y Computación

Nombres y apellidos Completos: Andrés Mauricio Moreno Ceballos

Correo electrónico: ammoreno814@misena.edu.co

Teléfono del trabajo: 4315800

Ubicación de la oficina: Carrera 24 No. 6A – 24

Horario de atención: lunes a viernes de 9 AM a 12M y de 3 PM a 5 PM.

Notas:

Cordial Saludo estimados aprendices, soy Andrés Mauricio Moreno Ceballos, Ingeniero de Sistemas y Computación con experiencia en docencia y dirección de programas académicos, con estudios en Dirección Estratégica, Diplomado en Formación Avanzada en Redes de Comunicaciones CISCO CCNA y dominio del idioma extranjero Inglés.
Tengo fuertes competencias y habilidades en liderazgo, dirección de equipos de trabajo, manejo de relaciones humanas, comunicación oral y escrita, capacidad para asumir responsabilidades y compromisos orientados al aprendizaje continuo, buscando permanentemente lograr los objetivos trazados.
Mis ratos libres los dedico a caminar y a nadar, también me gusta leer buenos libros.

No duden en contactarme, estoy para servirles.




Tuesday, October 27, 2015

MODELADO DEL NEGOCIO



En la metodología de desarrollo de software RUP, el modelamiento de negocio es una de las disciplinas en la que más énfasis se debe hacer, ya que aquí es donde se logran comprender los problemas actuales, y de esta manera definir de manera segura cómo se debe desarrollar la solución software adecuada.  El modelamiento de negocio permite entender cómo se llevan a cabo los procesos y la forma en que estos interactúan entre sí.  En la disciplina de modelamiento de negocio se identifica el modelo de casos de uso de negocio, el modelo de objetos de negocio, los actores de negocio, los roles y las responsabilidades. Cada proceso tiene un diagrama de actividad y una descripción.  Esta disciplina nos indica que el modelo de objetos de negocio se basa en las realizaciones de los objetos de los casos de uso de negocio, y por cada realización hay un diagrama de clases que muestra la interacción entre las entidades de negocio y los trabajadores del negocio (business workers)





1.   DIAGRAMA DE PAQUETES DEL MODELO DE CASOS DE USO DE NEGOCIO



El diagrama de paquetes del Modelo de Casos de Uso de Negocio ilustra la organización por áreas de procesos.  Cada una de las áreas es un área independiente.





1.1.  ACTORES DE NEGOCIO


Un actor de negocio representa un rol o una persona que interactúa con los negocios en el ambiente de negocios.  Los actores de negocios hacen parte de los procesos, ya que producen resultados de valor, necesarios para que los procesos se ejecuten satisfactoriamente.







1.3 MODELO DE CASOS DE USO DE NEGOCIO



Un modelo de casos de uso de negocio es un modelo de las metas del negocio y de sus funciones, se usa para identificar roles y entregables en la entidad o empresa.  Los modelos de casos de uso de negocio se agrupan por unidades de organización llamados paquetes.  Cada paquete corresponde a cada una de las áreas de la entidad o empresa.




Ilustración 1.  Casos de Uso de Negocio




1.4 ESPECIFICACIÓN DE LOS CASOS DE USO DE NEGOCIO


Los casos de uso de negocio se especifican mediante diagramas de actividad y la explicación de cada uno de los puntos del diagrama.




Ilustración 4.  Diagrama de Actividad de caso de uso de negocio



Breve Descripción

< Se debe realizar una breve descripción >
Metas


< Se deben definir las metas o goals del proceso >


Flujo de Trabajo


Flujo Básico


1.5.  MODELO DE OBJETOS DE NEGOCIO

                                                         

Cada caso de uso de negocio consta de la realización de un caso de uso de negocio, de los business workers y de las entidades.  En el modelo de objetos de negocio se plantea la interacción de estos elementos para desempeñar el caso de uso de negocio.


1.5.1.  DIAGRAMA DE PAQUETES DEL MODELO DE OBJETOS DE NEGOCIO



La estructura de paquetes es igual en todos los modelos de abstracción del sistema.  El diagrama de paquetes del Modelo de Objetos de Negocio contiene la Realización de los Casos de Uso de Negocio, los Business Workers, y las Entidades de Negocio.

Ilustración 52.  Diagrama de Paquetes del Modelo de Objetos de Negocio






1.6.  TRABAJADORES DE NEGOCIO (BUSINESS WORKERS)



Un Trabajador de Negocio representa un rol en los negocios.  Un Trabajador de Negocio interactúa con otros Trabajadores de Negocios y manipulan las Entidades de Negocio, a la vez que participan en la Realización de los Casos de Uso de Negocio.





1.7 ACTIVIDADES DE LOS TRABAJADORES DE NEGOCIO (BUSINESS WORKERS)


< Se definen cada una de las actividades de los trabajadores de negocio >

1.8.  REALIZACIÓN DE LOS CASOS DE USO DE NEGOCIO



Una realización de caso de uso de negocio describe cómo el flujo de trabajo de un caso de uso de negocio en particular es realizado dentro del modelo de análisis de negocio, en términos de los objetos de negocios de colaboración.

Ilustración 7.  Realización de los casos de uso del Negocio



1.9.  ENTIDADES DE NEGOCIO



Una entidad de negocio representa una pieza de información significante y persistente que es manipulada por los actores de negocio y por los trabajadores de negocio.


Ilustración 83.  Entidades de Negocio




1.10.  DIAGRAMA DE OBJETOS DE NEGOCIO



El Diagrama de Objetos de Negocio describe la realización de los casos de uso de negocio por la interacción de los trabajadores de negocio y las entidades de negocio.  Esto sirve como una abstracción de cómo los trabajadores de negocio y las entidades de negocio necesitan relacionarse y cómo ellas se necesitan para colaborar y desempeñar los casos de uso de negocio.





Rational Unified Process® Version 2003.06.00
Copyright ©1987–2003 Rational Software Corporation
All Rights Reserved

BIBLIOGRAFÍA


LIBROS
•          HANS, ERIKSSON, Eric y PENDER, Magnus.  Business Modeling With UML, Business Patterns At Work.  USA John Wiley & Sana Inc.
•          INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN.  Normas Colombianas para la presentación de tesis de grado.  5ª actualización.  Bogotá: ICONTEC., 2002. 132 p. NTC 1486.
•          JACOBSON, Ivar.  BOOCH, Grady.  RUMBAUGH, James.  El Proceso Unificado Se Desarrollo de Software.  1ª Ed.  Madrid, PEARSON EDUCACIÓN S.A.


Wednesday, May 28, 2014

EL USO DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN LA EDUCACION

Desde nuestro rol como maestros es nuestro deber conservar nuestro patrimonio intelectual, debemos permitir que los avances tecnológicos nos den una mano en cuanto a mejora de técnicas didácticas se refiere, es decir, el uso de herramientas como blogs, wikis, web 2.0 entre otras, son herramientas que permiten dinamizar la labor del docente de manera que mantengamos cautivado a los aprendices o estudiantes.

La educación en nuestro país ha sido muy bien vista desde nuestro ámbito interno por muchos que nos beneficiamos de ella, aunque la mayoría de los colombianos hemos sido educados en Colombia, y tenemos mucho que agradecerle a los procesos educativos, a los cambios, a los planes generales que son los que guían nuestra educación en todos los niveles educativos, y sobre todo en lo pedagógico.

Aunque hay diferencias entre la educación privada y la pública, cierto es que quienes hemos sido educados en lo público, consideramos que la educación pública, a pesar de los problemas mayormente conocidos por todos: los famosos paros, el poco tiempo con el que cuentan los profesores para impartir conocimiento, entre otros; es una de las mejores de Latinoamérica.  En cuanto a la educación privada sí está por encima de la educación pública, y seguramente como lo sabemos, está al alcance de una minoría.

Dentro de la educación pública, tenemos un gran ejemplo a nivel nacional y muy bien conocido a nivel internacional, y es nuestro SENA, que por 55 años ha venido aportando al país miles de personas que gracias a la formación del SENA han construido sociedad, y gracias a la formación integral que no solamente se ha concentrado en la formación en saberes sino también en la persona, en ese ser humano que llega al SENA con la expectativa de aprender algo que le sirva para el futuro, que es quien sale a interactuar con la sociedad.

La formación del SENA, enfocada en el desarrollo de competencias, sus currículos y didácticas son el fuerte que es difícil encontrar en otras entidades, es por eso que la familia SENA es apetecida a nivel nacional, de manera que cada vez el país enfoca más la mirada en los colombianos que nos formamos en el SENA, por lo cual, está en nuestras manos seguir dejando en alto al SENA, y aportar cada vez más y más muchos conocimientos nuevos y empoderarnos de los procesos de aprendizaje, de la metodología SENA, que nos lleva a construir conocimiento gracias al trabajo colaborativo.

Nuestra educación en Colombia, nuestra educación pública, nuestra educación en el SENA, es una de las mejores oportunidades que podemos llegar a tener los colombianos y extranjeros que vemos en la educación la manera de superarnos, más si no se tienen los recursos para costearse estudios en otras instituciones educativas.  Tanto así, que muchos colombianos que inician en el SENA están laborando en grandes empresas dentro y fuera del país y muchos otros orgullosamente en el mismo SENA.

Sunday, May 25, 2014

15 minutos nada más

¿Por qué los educadores deben pasar 15 minutos al día en las redes sociales?

Situación problemática: 
Un profesor que desea entrar en la era de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, decide todos los días utilizar en su clase los computadores que toma prestado de la biblioteca. Sus estudiantes son felices, sin embargo él observa que lo primero que ellos hacen al ingresar a Internet es abrir Facebook. Él comenta la situación a la institución, por lo que la misma toma la decisión de bloquear en los computadores de la institución páginas como facebook, twitter y youtube.

Reflexión:

En el mundo de hoy, en el que todo está en la nube, en la que la información ya la estamos migrando de nuestros computadores personales a la nube, no debe ser un impedimento el hecho de que se comparta información de manera instantánea en las redes sociales.  En el caso en el que en la clase “tecnológica” del profesor, los estudiantes se conectaban primeramente al Facebook, esto es algo con lo que nosotros como profesores debemos aprender a convivir, y es más, debemos hacer parte de ello.  Si diariamente nos conectamos a las redes sociales de 15 a 20 minutos, seguramente se ampliará un mundo de conocimiento, de enlaces a videos, a otros sitios web en los que conseguiremos información que no tenemos y podremos interactuar con personas que están trabajando en lo mismo que nosotros y de esta manera construimos redes de conocimiento.
No debe ser un común denominador el que en las instituciones educativas se bloqueen las redes sociales.  La realidad es que con los dispositivos móviles los estudiantes están conectados a las redes sociales todo el tiempo y se enteran más rápidamente de las noticias que inclusive por correo electrónico.  En una oportunidad, por una emergencia en una institución en la que trabajaba, se cancelaron las clases, se puso el anuncio por las redes sociales, y los estudiantes que llegaron eran los pocos que no tenían redes sociales que no leyeron el correo antes de salir para la escuela.

La necesidad de estar enterados, de estar conectados, de aprender, nos la facilitan las tecnologías actuales y estas van de la mano con las redes sociales.


Muchas gracias.

Uso de herramientas TICs en la educación

Situación problemática:

Una institución educativa de la ciudad decide dotar cada uno de sus ambientes de aprendizaje con pizarras digitales y mesas interactivas.

Después de un tiempo de adquirido dichos recursos, se percatan de que los profesores no están aprovechando todas las utilidades de los nuevos elementos del aula, por lo que deciden abrir un curso virtual por medio de la plataforma Moodle sobre el manejo pedagógico y didáctico de las pizarras digitales, sin embargo, después de unas semanas de abierto el curso, los directivos conocen que la deserción al curso es mayoritaria, la razón de los profesores es que no tienen tiempo para el curso, debido a la cantidad de obligaciones que poseen con la institución.

Reflexión:

En este tipo de situaciones se evidencia que los profesores no están de acuerdo con los nuevos cambios que ha adoptado la institución educativa al dotar cada ambiente con pizarras digitales y mesas interactivas.  Son herramientas que en cualquier otra institución se desearían.  Al inscribir a los profesores en el curso virtual, estos tampoco aprovecharon las ventajas de las TICs y desertaron en su gran mayoría.

Aunque las obligaciones que se tengan con la institución sean actividades que demanden gran cantidad de tiempo, hay que dedicar tiempo a las actividades que tengan que ver con la formación de los estudiantes dado que es la razón de ser de nuestra labor; más aún cuando se cuenta con herramientas tecnológicas que permitan que la labor sea mayormente valorada, apreciada y aceptada por los estudiantes a quienes se debe mantener interesados en lo que están aprendiendo.

El conocer a nuestros estudiantes, sus labores fuera de la institución, sus ritmos de aprendizaje, sus intereses personales, entre otros aspectos de su vida personal (siempre y cuando lo compartan), son puntos a nuestro favor, ya que tendremos la oportunidad de adentrarnos en procesos de enseñanza que nos ayuden a que se concentren y que se sientan atraídos por lo que les espera.

El uso de herramientas tecnológicas hace que los estudiantes se interesen y se adentren en procesos tecno pedagógicos en los que nosotros como profesores somos los líderes, los principales autores y los guías; por lo tanto es nuestro deber comprender las diferentes herramientas y los medios tecnológicos que las instituciones ponen a nuestro servicio.